LA ADAPTACIÓN
Que levanten las manos los que nunca han sufrido por llevar a sus hijo por primera vez a una escuela infantil. Seguro que pocos. El primer día de los niños y niñas en la escuela infantil es siempre duro para padres e hijos y hijas. En un solo día tu hijo
pasará de la comodidad del hogar que tanto conoce, a un mundo
completamente nuevo.
Todos tendremos dudas en ese periodo de adaptación como: ¿Llorará? ¿Le cuidarán bien? ¿Nos echará de menos? ¿Hacemos bien en llevarle con lo pequeño que es?... Por una parte, pensamos que sería mejor que estuviese en casa y esperar a que crezca un poco más. Pero, por otra, sabemos que en la nueva escuela conocerá a nuevos amigos y amigas, aprenderá mucho y madurará. Aunque... ¿y si no se adapta?
Así que aquí os dejaré; mi experiencia un dia en la escuela infantil en la adaptación, consejos para una adaptación, consejo para los padres, juegos y actividades para la adaptación.
Mi experiencia con la adaptación en la escuela infantil ha sido muy buena.
Tanto que no ha habido casi ninguna lágrima. Cuando entre a la clase hubo padres que se
fueron en seguida y otros que se quedaron un ratito, un poco en función
de cómo cada uno veíamos a sus hijos. Muchos entraban muy contentos, la mayoria hacian
una exploración rápida al aula (que ya habían visto cosas diferentes, yo, que nunca había estado) y en seguida los niños y niñas hacian lo que acostumbra a hacer:
buscar a su adulto de referencia, con el que se siente seguro y
protegido, en este caso, la profesora.
Pero al pasar un poco de tiempo los niños ya me llamaban tata (es como solian llamar alli los niños y niñas a la profesora).
La verdad, que la adaptación que yo viví no era nada como decian, de lloros, gritos y todo un desorden. Por lo tanto pienso, que en cada escuela infantil se vive de diferente manera y depende de un conjunto(familias, hijos y hijas, y educadora) será la adaptación de una manera u otra.
-X-
En la primera infancia, todo es nuevo para los niños. Y sólo
nosotros, los padres somos los únicos que podemos ayudarles con el apoyo
y la comprensión que ellos necesitan en momentos como éste. La integración del niño en
una escuela debe realizarse paulatinamente, es decir, pasito a pasito,
sin prisas ni agobios. Es muy importante respetar los tiempos y las
exigencias de cada niño en particular.
Para conseguir que tu hijo se adapte bien a la escuela infantil o al colegio, sobre todo, si es la primera vez que le llevas, es recomendable seguir estos consejos que le ayudarán a superar esta situación con naturalidad.
El período de adaptación para que el niño o niña
pueda salir del medio familiar sin ningún tipo de estrés requiere un
sacrificio por parte de las familias, pero es fundamental que lo hagan ya
que, de otro modo, pueden darse situaciones muy desagradables.
-X-
Todos tendremos dudas en ese periodo de adaptación como: ¿Llorará? ¿Le cuidarán bien? ¿Nos echará de menos? ¿Hacemos bien en llevarle con lo pequeño que es?... Por una parte, pensamos que sería mejor que estuviese en casa y esperar a que crezca un poco más. Pero, por otra, sabemos que en la nueva escuela conocerá a nuevos amigos y amigas, aprenderá mucho y madurará. Aunque... ¿y si no se adapta?
Así que aquí os dejaré; mi experiencia un dia en la escuela infantil en la adaptación, consejos para una adaptación, consejo para los padres, juegos y actividades para la adaptación.
![]() |
MI EXPERIENCIA |
![]() |
CONSEJOS PARA EL PERIODO |
![]() |
CONSEJOS PARA LOS PADRES |
![]() |
JUEGOS Y ACTIVIDADES |
-X-
MI EXPERIENCIA

Pero al pasar un poco de tiempo los niños ya me llamaban tata (es como solian llamar alli los niños y niñas a la profesora).
La verdad, que la adaptación que yo viví no era nada como decian, de lloros, gritos y todo un desorden. Por lo tanto pienso, que en cada escuela infantil se vive de diferente manera y depende de un conjunto(familias, hijos y hijas, y educadora) será la adaptación de una manera u otra.
-X-
CONSEJOS PARA EL PERIODO

Para conseguir que tu hijo se adapte bien a la escuela infantil o al colegio, sobre todo, si es la primera vez que le llevas, es recomendable seguir estos consejos que le ayudarán a superar esta situación con naturalidad.
- Adaptación horaria. Al principio, lleva al niño sólo durante unas algunas horas a la escuela infantil y, poco a poco, ve aumentando el horario. Cada niño necesita de su tiempo.
- Objetos de apego. Deja que tu hijo lleve, se así lo desea, su juguete preferido, o algo que le sea familiar y le mantenga unido con su hogar.
- Motivación y ánimo. Al salir de la escuela infantil, dedica tiempo a tu hijo, jugando con él. Es bueno que descubra que lo que hace en el centro no es tan distinto de lo que hace habitualmente en casa. Anímale a compartir contigo las experiencias que aprende en la escuela. Y demuestra alegría y entusiasmo por sus progresos.
- Entradas y salidas. Es conveniente que la madre o el padre vayan a llevarle y a recogerle. Esta rutina le proporcionará seguridad y, además, se acostumbrará antes al cambio.
- Contacto directo. Siempre que lo consideres necesario habla con la profesora o educadora sobre tus dudas, tus inquietudes y sobre cualquier cambio que observes en el niño.
- Evolución y etapas. Los aspectos de la evolución del niño deben ser coordinados con las educadoras (retirada del pañal o del chupete) para que se lleven de la misma forma en casa y en la escuela.
- Alimentación. Procura tener en cuenta qué es lo que come cada día en la escuela infantil, solicitando el menú, para poder ofrecerle una dieta más equilibrada.
- Ambiente relajado. Para una mejor adaptación del niño a la escuela infantil conviene que su día no empiece con prisas o agobios por salir de casa. Asi que nada de prisas por la mañana. Procura despertarle con tiempo para que desayune tranquilamente y se dirija sin agobios a la escuela infantil.
CONSEJOS PARA LOS PADRES
- La decisión de llevar al niño al colegio es buena, no debéis dudar ni sentiros culpables sino que, una vez tomada, sed consecuentes y colaborad en todo lo que podáis, pero no deis marcha atrás. El colegio es positivo y seguro para un niño.
- No os desentendáis y mantened la relación con el profesor de vuestro hijo o hija, ya que, de esto depende el que conozcáis su evolución y podáis ayudar cuando tengáis que hacerlo.
- Demostrad interés por lo que ha hecho en el colegio. Preguntadle qué es lo que ha aprendido, qué cosas nuevas ha visto… Esto hará que el niño y niña vaya considerando la escuela como algo útil y bueno para él.
- Aunque el niño o niña sea pequeño, debéis enseñarle a ser constante en los horarios y su asistencia al centro. No es bueno para el niño ausentarse por vacaciones familiares u otro tipo de eventos. Puede que sea pequeño y que parezca que no importa, pero lo hace, ya que rompe la seriedad y la continuidad de algo tan importante como la escuela.
- Las actividades en las que pueden participar padres se suelen dejar de lado, pero participad en las más que podáis. Crearéis una visión muy positiva del centro.

-X-
JUEGOS Y ACTIVIDADES
El tipo de actividades adecuadas para realizar en este periodo pueden ser:
- Actividades dirigidas a conocerse mutuamente.
- Actividades encaminadas a conocer el centro y sus dependencias.
- Actividades manipulativas con diferentes materiales como la plastilina, y la pintura de dedos.
- Actividades en grupo, como cantar, bailar o recitar poesías.
- Actividades de psicomotricidad que contribuyen a la socialización y al disfrute.
- Actividades para comenzar a adquirir hábitos de cooperación y colaboración.
- Actividades para comenzar a presentar los materiales y técnicas habituales con los que van a trabajar a lo largo del curso.
- - - - - - - - - - - - - - - -
- Presentación de la mascota: puede ser una animal, una planta, un muñeco… que se encargará de cuidar el aula y cuidarlos a ellos, y que les acompañará y ayudará a lo largo de todo el curso.
- Actividades lúdicas de introducción de rutinas a través de canciones para saludar o para cambiar de rincón, juegos para pasar lista…
- Ofrecerles a cada niño un símbolo con el que en poco tiempo se identificará y le dará seguridad en el aula ya que, con ellos, se pasará lista, cada uno tendrá en su silla su símbolo para que siempre sepa dónde sentarse, su casillero, su percha, su vaso del agua…
- Buscar objetos conocidos en las dependencias del centro para ir conociendo los espacios.
- Realizar una medalla significativa con el nombre de cada niño y decorarla.
- El “monigote” viajero: entregar cada día a un niño un sencillo muñeco de trapo sin decorar, sin cara, sin ropa… para que cada familia añada un elemento al monigote.
- El cuento o juguete viajero: se tendrá que devolver al día siguiente. El objetivo pricipal es crear un vínculo entre la escuela y el hogar.
- Decorar el aula entre todos, mostrar fotos de las vacaciones con la familia y explicarlas.
- Cantar el nombre de los más pequeños, mientras ellos reciben algún objeto por turnos.
- Jugamos a “Simón dice”: Ej. Jorge dice: Simón dice… que ladren como perros (los compañeritos hacen lo que Jorge les pide).
- Pintamos en papel continuo con pintura de dedos. Previamente se les explica que solo se puende pintar con la mano, o con el dedo, y que hay que tener cuidado de no manchar nada ni a nadie. Cuando haya secado, cada uno se puede llevar un trozo a casa.
- Preparar un mural para decorar la puerta del aula donde tengan que pegar gomets de distintos colores.
- Organizaremos la entrada y la salida de forma que constituyan momentos tranquilos de encuentro y despedida. Enseñaremos a los niños y niñas a hacer una fila simulando que somos un tren y cantando una canción:“Chucu, chucu, chucu, chucu, chucu, chucu-cha…” “Uno va delante, otro va detrás, todos despacito para no chocar. Para ayudar a la realización de la fila se puede trazar con cinta adhesiva de color la zona de la entrada/aula en la que se debe hacer la fila.
Comentarios
Publicar un comentario